Blog

🇨🇱 Chile, educación y minería: ¿estamos preparados?

Los resultados PISA 2022 confirman nuevamente a Chile como líder educativo en América Latina, superando por amplio margen al promedio regional en matemáticas, lectura y ciencias. Sin embargo, la brecha con la OCDE se mantiene: cerca de 60 puntos en matemáticas y 30–40 en ciencias y lectura.

Este dato no es menor si pensamos en los más de USD 43 000 millones en inversión minera proyectados solo para los próximos tres años. Una ola de nuevos proyectos exigirá miles de profesionales especializados, especialmente ingenieros en automatización, energía, minería sustentable, y tecnologías de soporte.

📌 ¿Está nuestra formación secundaria alineada con ese desafío?

📌 ¿Estamos generando los profesionales que el país necesitará en 36 meses más?


Y más aún, ¿estamos como país –incluyendo proveedores de servicios tecnológicos y de infraestructura– preparados para soportar esta demanda creciente?

La infraestructura de comunicaciones, respaldo de energía, redes industriales y servicios de soporte técnico deben estar a la altura. No se trata solo de formar ingenieros, sino de crear el ecosistema completo que permita que hagan su trabajo bien, y a tiempo.

¿Y tú? ¿Tu empresa está lista para ser parte de este nuevo ciclo industrial?

Resumen Histórico y Análisis Técnico de la Norma TIA-607

La norma ANSI/TIA-607 establece los requisitos de puesta a tierra (grounding) y vinculación (bonding) para sistemas de telecomunicaciones en edificios comerciales, centros de datos y otras instalaciones críticas. Su objetivo es garantizar seguridad eléctrica, equipotencialidad y desempeño confiable de las redes de comunicaciones.

Componentes principales
  • PBB (Primary Bonding Busbar): barra principal de puesta a tierra.

  • SBB (Secondary Bonding Busbar): barras secundarias por piso o sala.

  • TBB (Telecommunications Bonding Backbone): conductor que enlaza SBB con PBB.

  • BBC/TBC/TEBC/RBB: conductores y barras que conectan equipos, racks y bastidores, asegurando baja impedancia en toda la red.

Topología y Conexión

El sistema adopta una estructura jerárquica en árbol:

  1. PBB enlazada directamente al sistema de tierra del edificio.

  2. Cada sala de telecomunicaciones incluye una SBB unida a la PBB mediante TBB.

  3. Equipos y racks se conectan a su SBB a través de TEBC o RBB.

La conexión PBB-tierra del edificio debe ser única y directa para evitar bucles y garantizar equipotencialidad.

Conclusión

La norma TIA-607 ha pasado de ser una guía básica de puesta a tierra a convertirse en un marco integral para infraestructuras modernas:

  • Sustenta redes de datos de alta velocidad.

  • Garantiza continuidad en centros de datos y edificios inteligentes.

  • Prepara instalaciones para la integración de energías renovables y microrredes.

Adoptar la versión E (2024) es clave para proyectos que requieran seguridad eléctrica, interoperabilidad internacional y resiliencia frente a la creciente demanda de energía y conectividad.

Evolución cronológica de la TIA 607

Recomendación de materiales

  • Barras de cobre estañado o pulido, mínimo 6 mm de espesor.

  • Conductores de cobre AWG #6 o mayor, preferiblemente trenzados.

  • Conectores tipo lug de 2 pernos o compresión irreversible.

  • Uniones limpias, con compuesto antioxidante y continuidad eléctrica verificada.

Referencias básicas:

  • ANSI/TIA-607-E (2024) – Generic Telecommunications Bonding and Grounding for Customer Premises.

  • ANSI/TIA-607-D (2019) y adenda D-1.

  • ISO/IEC 30129 – Telecommunications Bonding Networks for Buildings and Other Structures.

La creciente importancia de sistemas BESS

En los últimos años los Battery Energy Storage Systems (BESS) pasaron de ser un complemento opcional a convertirse en pieza clave de la infraestructura energética, actualmente es incomprensible un proyecto fotovoltaico sin baterías o sin un BESS . Su función principal es almacenar electricidad en baterías de gran capacidad para liberarla cuando la demanda o los costos lo requieran. Este simple concepto tiene efectos profundos en la forma en que generamos, distribuimos y consumimos energía.

Impulsores del crecimiento

  1. Transición a energías renovables
    Solar y eólica dependen del clima. El BESS suaviza esas variaciones, entregando energía en horas sin sol o sin viento.

  2. Estabilidad de la red
    Permiten responder en milisegundos ante picos de consumo o fallas, evitando apagones y mejorando la calidad de servicio.

  3. Reducción de costos
    Empresas y edificios pueden cargar sus baterías en horas de tarifa baja y descargar en horarios de alto precio (peak-shaving), recortando la cuenta eléctrica.

Tendencias tecnológicas

  • Baterías de litio de nueva generación con mayor densidad y vida útil.

  • Sistemas modulares que facilitan el escalado desde hogares hasta plantas industriales.

  • Software de gestión inteligente, que predice consumo, precios y clima para optimizar el uso.

Impacto en distintos sectores

  • Industria y comercio: garantiza continuidad operativa y reduce multas por cortes.

  • Comunidad residencial: habilita microrredes y autogeneración con paneles solares.

  • Redes eléctricas nacionales: aporta flexibilidad y respalda la descarbonización.

En resumen, el BESS se está transformando en el “almacén” que hace viable una matriz eléctrica más limpia y resiliente. Su adopción masiva no solo es una tendencia tecnológica, sino una necesidad para la estabilidad energética de los próximos años, siendo actualmente evidente para todo proyecto fotovoltaico

BESS para Peak Shaving:

Eficiencia Energética y Ahorro Inteligente

En un mundo donde la energía es cada vez más valiosa, reducir los picos de consumo eléctrico se ha vuelto una estrategia clave para empresas e industrias. Esta práctica, conocida como peak shaving, no solo disminuye las tarifas por demanda máxima, sino que también impulsa un uso más eficiente y sostenible de la energía.

Los sistemas de Battery Energy Storage System (BESS) representan la herramienta más moderna para lograrlo: almacenan electricidad en momentos de baja demanda y la liberan justo cuando la red la necesita.

Cómo Funciona

  1. Carga en Horas de Bajo Costo
    Durante periodos de menor consumo, el BESS se carga utilizando energía de la red o proveniente de fuentes renovables, optimizando costos.

  2. Descarga en Picos de Demanda
    Cuando la instalación se acerca a su máximo consumo, el BESS inyecta energía para mantener la demanda dentro de los límites contratados, evitando recargos.

  3. Gestión Inteligente en Tiempo Real
    Un inversor bidireccional y un sistema de control avanzado deciden de forma automática cuándo cargar o descargar, garantizando la máxima eficiencia.

Ventajas Clave

  • Ahorro Sustancial en la Factura Eléctrica: se reducen los cargos por potencia máxima y se aprovechan tarifas valle.

  • Uso Óptimo de la Energía: la instalación consume menos energía en horas críticas y equilibra su curva de carga.

  • Sostenibilidad: se integran fuentes renovables, reduciendo la huella de carbono.

  • Respaldo ante Cortes: en caso de fallas de red, el sistema puede operar como suministro de emergencia.

  • Flexibilidad y Escalabilidad: se adapta a distintos tamaños de empresa y niveles de demanda.

Una Solución Moderna

Los BESS para peak shaving representan un servicio de última generación, diseñado para organizaciones que buscan competitividad, ahorro y compromiso ambiental. Su implementación permite anticiparse a las variaciones del mercado eléctrico, asegurar la continuidad de las operaciones y mejorar la reputación corporativa al adoptar tecnologías limpias.

Conclusión

Adoptar un sistema BESS para peak shaving significa convertir la energía en una ventaja estratégica. Esta tecnología moderna no solo recorta los costos eléctricos, sino que eleva la eficiencia de toda la operación, contribuyendo a una red más estable y a un futuro energético sostenible.